Por Ana Isabel Madero
¿Cuántas veces se ha infantilizado y sobreprotegido a las personas que viven con alguna discapacidad motora, intelectual, sensorial o psicosocial? ¿Cuántas veces hemos dejado atrás a esta población? Negando y pasando de largo su sexualidad; olvidándonos de que tienen derecho a una vida sexual plena y satisfactoria, sin miedos ni juicios. La sexualidad y la discapacidad; dos conceptos que a lo largo del tiempo se han visto por separado, como si estuvieran peleados uno con el otro debido a todos los estereotipos creados por la sociedad. Muchas veces estos mismos estereotipos pueden tener mayores efectos psicosociales en cuanto al ámbito sexual que la propia discapacidad como tal.

Como muchas historias, tenemos la de Cristina, quien tiene una discapacidad motora tras sufrir un accidente automovilístico que cambió su vida para siempre. Cristina narra que lo primero que pensó fue: “Nadie se va a fijar en mí, no volveré a tener una relación”. Cristina cuenta que muchas veces al preguntarle al médico acerca de qué iba a pasar con su sexualidad, él le contestaba que no se preocupara por eso, que se enfocara de lleno a su rehabilitación.
“Se nos considera asexuados, angelizados que no tenemos deseos, que la sexualidad es para otras personas y no para nosotros»
Cristina
Y he aquí el problema; una de la razones por las que no se brinda educación sexual e información a las personas con discapacidad, es porque se asume que tienen como objetivo enfocarse en sus rehabilitaciones, dejando atrás sus derechos como personas, angelizandoles y asexualizandoles. Es por eso que es importante comprender que la sexualidad es propia de lo humano, independientemente de que exista o no una discapacidad.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2018 del INEGI, informó que 25 de 100 personas con discapacidad hacían sufrido de discriminación y rechazo al menos una vez al año, esta fue la prevalencia más alta de todos los grupos vulnerables. Es por eso que al recibir este tipo de rechazo, la imagen de une misme se puede ver de forma difusa. Resulta tan difícil para las personas con discapacidad poder mantener relaciones sexuales o de afectividad con una pareja ya que muchas veces están bajo la supervisión constante de un cuidador y les es imposible en ocasiones tan siquiera mantener una relación afectiva con la intimidad que se merece.
“Uno de los grandes mitos es que las personas con discapacidad no tienen intereses, ilusiones, deseos, necesidad de vínculos afectivos, capacidad de enamorarse, capacidad y necesidad de sentirse atraídes y de ser atractives para otras personas. Pero los cuerpos tienen capacidad de sentir y de excitarse.”
D’ Ambra, 2020

Como Norberto Butler, una persona con discapacidad motora quien ha pasado la mayoría de su vida en un hospital, cuando era adolescente solía citarse clandestinamente con su novia en un cuarto, y desde entonces, hasta ahora que tiene 57 años ha vivido su sexualidad a escondidas. “Conozco a cientos de personas con discapacidad que no resuelven el tema del sexo en toda su vida, que no tienen relaciones de ningún tipo.”
Es derecho de todas las personas poder tener una vida sexual, afectiva y erótica satisfactoria. Al igual que recibir la misma educación sexual integral tanto a familiares como a las mismas personas con discapacidad, buscando estrategias para cada persona que les permitan tener una vida sexual activa, si así lo desean. Roxana Pacheco, Directora del Instituto Mexicano de Sexualidad en la Discapacidad sugiere como posibles soluciones, poder educar al personal de salúd, para que las familias de personas con discapacidad, puedan comprender y respetar su sexualidad.
Considero que fundamental deshacernos de los prejuicios acerca de la sexualidad de las personas con discapacidad, ya que esto afecta de forma directa a su desarrollo psicosocial y su forma de relacionarse con el mundo. Comprender que todos tenemos los mismos derechos de tener una vida sexual libre de prejuicios, estereotipos y miedos es el primer paso. Dejar de infantilizar, asexualizar, “angelizar”, y sobreproteger, para así poder reflexionar que la sexualidad en todas sus dimensiones merece ser vivida por todos los seres humanos independientemente de que exista o no una discapacidad. Es por eso que es necesario brindar una educación sexual integral tanto a los padres y madres como a las personas con discapacidad, para que puedan así tener espacios de intimidad sin necesidad de realizar la actividad sexual de forma clandestina.

Referencias
- Anónimo. (2020, February 1). «es un mito que no tenemos deseo»: Cómo viven su sexualidad las personas con Discapacidad Motora. infobae. Retrieved October 1, 2021, from https://www.infobae.com/tendencias/2020/02/01/es-un-mito-que-no-tenemos-deseo-como-viv en-su-sexualidad-las-personas-con-discapacidad-motora/
- BBC. (n.d.). El Gran Tabú de la sexualidad de los discapacitados. BBC News Mundo. Retrieved October 1, 2021, from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/12/141118_sexo_discapacitados_argentina_irm.amp.
- CANARIAS7. (2020, July 15). «Infantilizar» a las personas con Discapacidad Bloquea Su Sexualidad. Canarias7. Retrieved October 1, 2021, from https://www.canarias7.es/sociedad/infantilizar-a-las-personas-con-discapacidad-bloquea-su-s exualidad-YG6998742?ref=https%3A%2F%2Fwww.canarias7.es%2Fsociedad%2Finfantilizar -a-las-personas-con-discapacidad-bloquea-su-sexualidad-YG6998742.
- CNDH. (2018). Los principales derechos de las personas con discapacidad. Retrieved from https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/33-dh-princi-discapacidad.pdf
- Masana, M. P., Ruiz, E. S., & Cid, L. B. G. del. (n.d.). Salud sexual de las personas con Discapacidad Física: Educación sexual. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Retrieved October 1, 2021, from https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1210.
- TV, N. [Notimex TV]. (2019, 12 junio). ¿Como viven su sexualidad las personas con discapacidad? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HkXSMM2uo8M